• Inicio
  • ¿Qué es LabIN Granada?
  • Ideas
  • Catálogo
  • Mapa de ideas
  • Mapa del Catálogo
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Foro
  • Noticias
  • Eventos
  • Aporta tu idea


  • Inicia sesión
  • Regístrate
LabIN Granada
Granada
  • Inicia sesión
  • Regístrate
LabIN Granada
Granada
  • Ideas
  • Catálogo
  • Mapa
    • Ideas
    • Catálogo
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Foro
  • Eventos
  • Noticias
  • Aporta tu idea
Cuarto Real de Santo Domingo

Cuarto Real de Santo Domingo

Institución de la que depende: Ayuntamiento de Granada
Tipo de espacio: Palacio nazarí
Aforo: 174 personas
Usos: Visita pública como monumento. Sala de exposiciones temporales. Centro cultural para conferencias, presentaciones literarias, conciertos.
Estado de conservación: Bueno
Web + info
Granada Capital Europea de la Cultura
Añadido por
Granada Capital Europea de la Cultura
Atribución imagen: Agencia Albaicin
compartir
  • Información
  • Mapa

El Cuarto Real de Santo Domingo es un monumento de excepcional interés historico-artístico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1919, propiedad del Ayuntamiento de Granada desde 1990. Está ubicado en la Plaza de los Campos núm. 6, en el ángulo que conforma la plaza con la Cuesta de Aixa, en pleno corazón del actual barrio de El Realejo.

Fue un hermoso palacio nazarí construido durante el reinado de Muhammad II (1273-1302) sobre uno de los torreones de la muralla del barrio de Alfareros. Situado entre almunias (huertas o fincas) reales, perteneció a la Huerta Grande de la Almanjarra, siendo el único testimonio de almunia real que se ha conservado intramuros a la antigua ciudad nazarí. La relevancia de este palacio reside en su condición de construcción pre-alhámbrica, es decir, en ser el antecedente directo de las soluciones arquitectónicas y decorativas plasmadas en los palacios de la Alhambra.

Del palacio o residencia real tan solo se conserva el torreón adosado a la muralla, cuyo interior encierra una qubba o salón de recepciones. Esta qubba estuvo precedida por un pórtico de entrada de cinco arcos y con un pabellón a cada lado y una alberca. A continuación se disponía una alberca octogonal sobre un jardín de planta rectangular con anden central. Todo esto conformó el núcleo dedicado al aparato regio y ceremonial. A finales del siglo XIX todo esto fue demolido para construir el actual palacete decimonónico. La torre con su qubba quedó inserta como salón principal en el interior de dicha residencia. Los restos del jardín nazarí se encuentran bajo los actuales jardines, dispuestos en forma análoga a como debieron estar en el siglo XIX.

El edificio que actualmente cobija la qubba dispone de una Sala de Exposiciones y otra de Usos Múltiples que convierten al monumento nazarí en un espacio cultural donde disfrutar durante todo el año de una programación de actividades de lo más variada y polivalente.» Fuente: http://albaicin-granada.com/seccion.php?listEntrada=576

Mapa

Más sobre LabIN
  • ¿Qué es LabIN Granada?
  • ¿Cómo participar?
  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

 
 
   
Participa
  • Aporta tu idea
  • Inicia sesión
  • Regístrate
  • Ideas
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Eventos
Explora
  • Arte y cultura
  • Ciencia
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Igualdad de género
  • Inclusión
  • Innovación y tecnología
 
  • Juventud
  • Medio ambiente
  • Ocio y Turismo
  • Política
  • Salud
  • Servicios
  • Transportes
  • Urbanismo
LabIn UGR LabIn UGR
  • Ideas
  • Propuestas
  • Catálogo
  • Proyectos
  • Foro
  • Eventos
  • Open Data
2017 - 2023 · Desarrollado por SI2 Soluciones