• Inicio
  • ¿Qué es LabIN Granada?
  • Ideas
  • Catálogo
  • Mapa de ideas
  • Mapa del Catálogo
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Foro
  • Noticias
  • Eventos
  • Aporta tu idea


  • Inicia sesión
  • Regístrate
LabIN Granada
Granada
  • Inicia sesión
  • Regístrate
LabIN Granada
Granada
  • Ideas
  • Catálogo
  • Mapa
    • Ideas
    • Catálogo
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Foro
  • Eventos
  • Noticias
  • Aporta tu idea
Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación

Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Santa María de la Encarnación

Institución de la que depende: Archidiócesis Granada
Tipo de espacio: Iglesia
Web + info
Granada Capital Europea de la Cultura
Añadido por
Granada Capital Europea de la Cultura
Atribución imagen: Archidiócesis de Granada
compartir
  • Información
  • Mapa

Situada en pleno centro de Granada y con entrada por la plaza de las Pasiegas, está considerada como la primera iglesia renacentista de España. Fundada el 21 de mayo de 1492 por voluntad de los Reyes Católicos, fue proyectada en 1505 por los mismos maestros que la Capilla Real, comenzándose las obras en 1518 conforme al modelo gótico de la catedral de Toledo.

La inmensa catedral de Granada marcó desde el segundo tercio del s. XVI el camino ejemplar de todas las nuevas iglesias metropolitanas que tras ella se elevaron.

En 1518 las obras fueron encomendadas al arquitecto Diego de Siloé, que creó la fórmula de adaptación a las dimensiones y plantas anteriores, diseñó una nueva traza del templo, de estilo renacimiento español, concluyéndose en 1704. Diego de Siloé consiguió convencer al reacio Emperador Carlos V de las posibilidades de vivir la espiritualidad cristiana dentro de una arquitectura pagana, heredada de griegos y romanos.

La fachada principal, es una magistral obra barroca trazada por Alonso Cano en 1667, que la organiza en tres espectaculares arcos con casetones que recuerdan los de la capilla mayor e, incluso, los arcos de triunfo romanos. De las dos torres proyectadas por Siloé, solo se inició la construcción de una, quedándose en 57 metros de alto en lugar de los 81 previstos, Fue Felipe II quien, ante los terremotos frecuentes en la zona tan conocidamente sísmica, mandó detener las obras de dicha torre. En la fachada que da a calle Cárcel encontramos dos puertas, destacando la del Perdón, obra escultórica maestra de Siloé.

En cuanto al interior del templo, de estilo renacentista, alzado sobre planta gótica, de cinco naves, destaca la Capilla Mayor, una de las obras más bellas y atrevidas de la arquitectura universal en la que se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos. Los muros altos están decorados con vidrieras muy bellas, algunas traídas de Flandes. En la Sacristía, el principal tesoro es un Crucifijo de tamaño natural de Martínez Montañés, y bajo él se guarda una de las más preciadas joyas del arte español: la Inmaculada, pequeña escultura barroca granadina realizada en 1656 por Alonso Cano.» Fuentes: https://www.archidiocesisgranada.es/index.php/patrimonio-cultural/santa-iglesia-catedral

Mapa

Más sobre LabIN
  • ¿Qué es LabIN Granada?
  • ¿Cómo participar?
  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

 
 
   
Participa
  • Aporta tu idea
  • Inicia sesión
  • Regístrate
  • Ideas
  • Propuestas
  • Proyectos
  • Eventos
Explora
  • Arte y cultura
  • Ciencia
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Igualdad de género
  • Inclusión
  • Innovación y tecnología
 
  • Juventud
  • Medio ambiente
  • Ocio y Turismo
  • Política
  • Salud
  • Servicios
  • Transportes
  • Urbanismo
LabIn UGR LabIn UGR
  • Ideas
  • Propuestas
  • Catálogo
  • Proyectos
  • Foro
  • Eventos
  • Open Data
2017 - 2022 · Desarrollado por SI2 Soluciones