Laboratorio 5. Etiqueta lingüística en la UGR

Escrito por LabIN Granada Leído 2991 veces. 29 respuestas.
Laboratorio 5. Etiqueta lingüística en la UGR Proceso Facultad Cero

Bienvenidas/os al foro del laboratorio de diseño de propuestas número 4. Laboratorio de conocimiento abierto con el siguiente reto y descripción:

Reto: ¿Tenemos que dejar de usar el masculino como genérico? ¿Qué problema hay con los epítetos raciales? ¿Tenemos que duplicar todo lo que tenga un género gramatical marcado? ¿Debería haber recomendaciones lingüísticas más allá de las conciernen al uso no sexista del lenguaje?

Descripción: A pesar de llevar años publicada, la inmensa mayoría de las guías docentes y otros documentos oficiales de la UGR no siguen las recomendaciones de la guía de lenguaje no sexista elaborada por la Unidad de Igualdad. Además, hay casos en los que las expresiones utilizadas en las guías docentes, en clase o en otros foros oficiales, resultan ofensivas para ciertos colectivos. Una posible explicación de esta falta de implantación es que los argumentos que motivan estas recomendaciones no han sido suficientemente debatidos en marcos plurales, en los que puedan confrontarse de manera significativa opiniones distintas acerca de la cuestión. El objetivo concreto de este laboratorio sería producir una breve caracterización de los argumentos que resultan efectivos para promover la etiqueta lingüística dentro de la UGR, así como un grupo de no más de 5 recomendaciones particulares. Estas recomendaciones deberían ayudarnos a pensar acerca del modo en el que nos expresamos, más que servir como recetas que uno puede aplicar de manera ciega.

Te dejamos dos materiales útiles: la Guía para participantes del Proceso Facultad Cero y la Guía de trabajo de los laboratorios de diseño de propuestas del Proceso Facultad Cero.

¡Queremos escucharte!

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Empezamos con el laboratorio de etiqueta lingüística en #FacultadCero. Esteban insiste en la importancia de documentar el proceso y ¡nos lo tomamos muy en serio!

 

Respuesta de Javier Cantón

¡Bravo! Eso es romper el hielo.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Tercer tiempo de la primera reunión del laboratorio de etiqueta lingüística. Celebrando y pensando en las próximas citas. ¿Cómo conseguimos saber de hecho cómo afecta el modo en el que nos expresamos a la población con más problemas dentro de la universidad? ¿Traicionamos al hablar dentro de la UGR nuestros mejores instintos acerca de la naturaleza de la institución? La UGR es una universidad pública comprometida con la promoción del conocimiento, tiene sentido que pensemos si al hablar en clase o al hacer discursos institucionales estamos respetando de verdad estos principios.

Respuesta de paradoxstate@gmail.com

Fenómenos lingüísticos que abordará el laboratorio Etiqueta Lingüística en la UGR:
1. Género: aunque se ha hablado de posibles solapamientos entre este laboratorio y otros que van a tratar temas de género, creemos que en el laboratorio de etiqueta lingüística la cuestión de género es solo una parte.
2. Generalizaciones del tipo ‘Todos los x son y’: afirmaciones que atribuyen a ciertos grupos características que son irrelevantes para la identificación del grupo en cuestión, y para el discurso en el que se inserta dicha afirmación. Generalizaciones que no se está en posición de respaldar empíricamente.
3. Epítetos raciales.
4. Tiempo de discurso/volumen de información: medir el ratio entre el volumen de información de los discursos públicos que se dan dentro de la UGR (guías docentes, clases, discursos dentro de las instituciones) y el tiempo usado para dichos discursos. Una posible forma de medir esto: medir la riqueza lingüística usando TTR (Type/Token Ratio) u otras medidas más precisas (TTR más lematizadores).
5. Otros grupos sociales excluidos: sectores profesionales, nivel educativo, zonas rurales vs. zonas urbanas, ubicación geográfica, orientación sexual.

Respuesta de paradoxstate@gmail.com

Stake holders: ¿a quién puede resultar de interés las ideas desarrolladas en el laboratorio?
Interno: personal de la UGR (sobre todo aquellos con capacidad para hacer discurso público –PDI, PAS-), clientes (alumnos, comunidad universitaria), personal conectado con la universidad (p. e. personal de limpieza en la universidad).
Externo: otras universidades o instituciones que pudieran ver el laboratorio y las conclusiones alcanzadas como ejemplo de posible implantación en sus universidades; personas de otras universidades que están de estancia o visita en la UGR (investigadoras/es de estancia en la UGR, invitados/as a conferencias, etc.)

Beneficiarios directos: las personas pertenecientes a minorías discriminadas dentro de la UGR que pudieran notar un descenso significativo de los fenómenos lingüísticos discriminatorios antes aludidos.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Nuestra próxima reunión es el martes 17 a las 12 en la Sala de Juntas del Departamento de Filosofía I, en la Facultad de Psicología. Vamos a intentar fomentar la participación entre el alumnado del grado de Filosofía.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

El documentador Bordonaba os recuerda el reparto de tareas:

1. Buscar datos estadísticos de la presencia de minorías en la universidad, así como de tasas de éxito/fracaso de dichas minorías.

– Persona encargada: Neftalí Villanueva.

– Una posible estrategia: preguntar a las asambleas y organizaciones que trabajen directamente con dichos colectivos para ver qué tipos de datos tienen.

2. Rastrear fenómenos lingüísticos concretos que se den en la UGR.

– Personas encargadas: Alba Moreno, Llanos Navarro y Eduardo Pérez.

3. Buscar estudios ya publicados que aborden el tema ratio entre tiempo de discurso y volumen de información comunicado.

– Persona encargada: David Bordonaba.

Respuesta de Manuel Almagro Holgado

Estoy por el foro, por si no puedo estar finalmente en la reunión.

He visto un estudio realizado por personal de la UGR cuyos resultados muestran que generalmente las mujeres tienen más aversión al riesgo y a la competición que los hombres: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Discriminacion_autodiscriminacion_Web_843.pdf. Quizás pensar en diferencias comportamentales de este tipo ayude a rastrear fenómenos lingüísticos particulares.

Respuesta de Manuel Almagro Holgado

He visto un estudio realizado por personal de la UGR en el que se muestra que generalmente las mujeres exhiben más aversión al riesgo y a la competición que los hombres: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Discriminacion_autodiscriminacion_Web_843.pdf. Quizás pensar en este tipo de diferencias comportamentales pueda ayudar a rastrear fenómenos lingüísticos excluyentes.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

¡En ello estamos! ¡Discutiendo justo ahora tu comentario en la segunda sesión del lab de etiqueta lingüística!

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

En las guías escritas por mujeres hay el mismo uso del masculino genérico que en las que hacen los hombres. No parece que sea el carácter arrojado o competitivo de los hombres lo que determine el uso de lenguaje menos inclusivo…

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Pregunta relacionada: ¿qué actitud expresamos al hablar cuando nos parecen irrelevantes los usos inclusivos del lenguaje?

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Lo crean o no así, expresan:

La gente no cree que esto lo caracterice de ningún modo

Jerárquico

Combativo

Opuestos a lo cursi

Machismo

Incredulidad con respecto a los cambios que se pueden lograr con el uso inclusivo del lenguaje

Estos cambios en el lenguaje solo son superficiales

Hay un uso neutral del lenguaje, en la que estamos instalados

Las intenciones de los hablantes son las que determinan si algo es ofensivo o no

Respuesta de Manuel Almagro Holgado

¡Eso es cierto! Lo decía pensando en buscar expresiones y marcadores lingüísticos que puedan ser excluyentes y que sean distintos al masculino genérico.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

En el Plan de Ordenación Docente de la ugr para el curso que viene «1. En los casos en que este documento utiliza sustantivos de género gramatical masculino para referirse a personas, cargos o puestos de trabajo, debe entenderse que se hace por mera economía de la expresión, y que se utilizan de forma genérica con independencia del género de las personas aludidas o de los titulares de dichos cargos o puestos, con estricta igualdad en cuanto a los efectos jurídicos.»

Respuesta de Manuel Almagro Holgado

Comparto un pequeño argumentario contra el lenguaje inclusivo con afirmaciones como esta: «Ahora bien, lo primero que se debe dejar claro es que la exclusión es un fenómeno esencialmente social, no gramatical.» Quizás esta idea sea una de las centrales para quien se opone a usar lenguaje inclusivo.

 

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

https://secretariageneral.ugr.es/pages/memorias/academica/20102011/estadistica/estadistica/%21

Echando un vistazo a cómo está la distribución en la UGR.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Perfilamos mejor nuestro objetivo al trabajar en el prototipo de la idea: no necesitamos partir de la asunción de que existe discriminación en la ugr o un vínculo entre uso del lenguaje y discriminación. El punto de partida es que existe abundante literatura teórica acerca de la conexión entre uso del lenguaje y discriminación (esto no parece discutible) y que en el discurso público dentro de la ugr se incumplen de manera sistemática las recomendaciones más básicas para un uso inclusivo del lenguaje (esto lo vemos en las guías, por ejemplo). De hecho, la mayor parte de quienes se expresan de esta manera creen que usan el lenguaje de manera neutral, que son otros los que se posicionan al usar el lenguaje de otra forma. Hacer que el debate esté suficientemente presente en el contexto universitario hace que podamos pensar con más claridad acerca de cómo nos posicionamos cuando usamos el lenguaje de un modo u otro.

Respuesta de LabIN Granada

¡Magnífico trabajo! Os animamos subir también alguna foto para documentar el proceso.

¡Os leemos! 🙂

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

He aquí una pequeña ilustración de nuestro objetivo:

El contexto en el que se introduce un sample musical cambia de manera radical el significado del fragmento. En el lab pensamos que lo importante es, de igual manera, modificar el contexto en el que se producen los usos no inclusivos del lenguaje. Visibilizar de manera suficiente el debate acerca de los efectos que determinados usos del lenguaje tienen seguramente no va a hacer que la mayoría cambie de opinión inmediatamente, pero ayudará a que tengan que pensar cómo se posicionan con respecto a la discusión, en lugar de asumir que determinados usos (los suyos) son neutrales. El lenguaje es uno de los lugares en los que podemos pensar acerca del tipo de personas que queremos ser.

Respuesta de Eduardo Pérez Navarro

Mirad este tuit.

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

¡Tiene buena pinta! Aunque nosotros no necesitamos saber lo que la comunidad universitaria piensa del lenguaje inclusivo. La mayoría ni contestaría a una encuesta por voluntad propia y lo que piensan se ve en cómo escribe y cómo habla. Lo que necesitamos saber es cuáles son los argumentos que están dispuestos a defender en público para justificar su posición, ¡hay que visibilizar el debate para que el contexto cambie!

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Echad un vistazo a esto!

https://bridgingtheunbridgeable.com/2018/03/26/singular-they-and-women/

Pretty impressive, uh?

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Empezamos con la tercera sesión del lab!

 

Respuesta de LabIN Granada

¡Qué trabajazo!

Estamos deseando ver la propuesta el día 14 😀

¡Os escuchamos!

Respuesta de Neftalí Villanueva Fernández

Ya tenemos documento!! A lo largo del día iremos puliendo, formateando y subiendo. A ver si conseguimos explicarnos y explicarlo!

Respuesta de paradoxstate@gmail.com

Aquí va un pequeño resumen de los puntos desarrollados en la tercera sesión del lab:

  • Necesidades que resuelve el lab y Objetivos del proyecto:

    • Necesidades que resuelve:

      • Falta de visibilización del debate sobre lenguaje inclusivo en la UGR.

      • Falta de visibilización de colectivos y grupos discriminados.

      • Falta de recomendaciones para determinados grupos y colectivos.

    • Objetivos del proyecto:

      • Fomentar contextos que no permitan obviar el debate en torno al lenguaje inclusivo.

      • Visibilizar la diversidad presente en la UGR.

      • Elaborar normas de etiqueta lingüística que otros grupos además de los ya considerados.

  • Recursos necesarios e instituciones promotoras:

    • Recursos necesarios: Equipo para supervisar el diseño y procesar los datos obtenidos en la encuesta, versión escrita de los discursos de la rectora y recursos de difusión de la encuesta y las iniciativas.

    • Instituciones promotoras: Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Igualdad e Inclusión y Unidad de Igualdad.

  • Descripción de la propuesta: Iniciativas para visibilizar el debate acerca de la conexión entre uso del lenguaje y discriminación. Al menos dos actividades al año (durante un período de 5 años y con control de parámetros (masculino-genérico en las guías docentes, por ejemplo), al principio y al final de los 5 años, para medir el impacto de la propuesta).

Ejemplos de actividades:

  1. Encuesta acerca de las actitudes de la comunidad universitaria hacia formas lingüísticas inclusivas y acerca de las razones que se asume que apoyan esta elección.

  2. Análisis de los discursos de la rectora a lo largo de un año para medir distintos parámetros relacionados con la etiqueta lingü.stica: uso del masculino como genérico, generalizaciones innecesarias, densidad proposicional, uso de epítetos raciales, procedencia geográfica y socio-económica, etc.

 

  • Impacto social esperado: Mayor seguimiento por parte de la comunidad universitaria de la Guía de Lenguaje No Sexista de la UGR, así como mayor atención a las normas de etiqueta lingüística, relacionadas también con el lenguaje inclusivo en general y factores como el respeto por el tiempo de la audiencia.

Respuesta de LabIN Granada

¡Fantástico trabajo!

Lenguaje y discriminación: todo un mundo simbólico que estudiar.

¡Una iniciativa muy necesaria!